domingo, 21 de agosto de 2016

Segunda sesión de Abril rojo



Sin duda al leer Abril rojo encontré situaciones que me resultaron familiares, como el hecho de que las autoridades escalaran posiciones, por cierto, no por demostrar eficacia, sino por seguir las ordenes, la agotadora burocracia,  la fabricación de historias para cerrar los casos lo antes posible, el encubrimiento de familiares hacia un posible criminal, el crear un ambiente ficticio de paz para las elecciones, el desayuno con pan, leche con café y tamales, las fiestas locales, las cuales sólo sirven para embriagarse, el “aquicito nomas”, el que no se quiera ver la guerra, hasta que ya está detrás, etc.

Si no me dijeran en dónde acontece la historia, definitivamente la situaría en México, sólo que en lugar de senderistas, de hecho,  le pondría delincuencia organizada. Pues, en el fondo, ambos países tienen situaciones que se parecen.

La diferencia en el modo de vida que hay entre los diferentes países de Latinoamérica se da, sobre todo, por los aspectos culturales que cada lugar trasmite a las personas, la educación, posición social, el idioma, religión, personalidad, afiliación política, tradiciones, costumbres, comida, etc. Si dentro de un país pueda haber muchos “mundos”, por tanto, la diferencia entre regiones es mucho mayor. No obstante, hay similitudes que se pueden encontrar, por ejemplo, en Perú, en algunos lugares, se pelea para derramar sangre sobre la tierra, esto para que haya buenas cosechas, en nuestro país sucede algo similar, por cierto. 

Pues bien, considero que es posible resolver un crimen en un lugar en donde se hablan idiomas diferentes, esto utilizando la observación, la intuición, el lenguaje corporal,  imágenes básicas. Pasa algo muy similar en el estudio de los animales; de esta manera se logra saber mucha/poca información.

Asimismo, es posible que las personas (con diferente idioma) se unan por un fin común. Por ejemplo, en el mundo del software libre, a propósito, diversas personas, de diferentes países (distintos idiomas), colaboran creando, mejorando, distribuyendo, estudiando, copiando, ejecutando, software, con el fin de promover y respetar la libertad de los usuarios y la comunidad.

La historia es narrada en tercera persona por el autor, voz que es diferente a la de Félix, primero, porque no utiliza un lenguaje rebuscado, por ejemplo, Félix hubiese utilizado en lugar de la palabra tamal: masa cocida al vapor con salsa; segundo, Chacaltana tiene el síndrome TOC, por ello busca tener todo bajo control, hacer lo correcto, ya que de esta manera siente que controla su vida, es como si a través de su comportamiento buscara expiar una culpa de su pasado; tercero, Chacaltana es inseguro, paranoico, obsesivo, solitario.

Ahora, los fragmentos escritos en minúscula y con varías faltas de ortografía son producto del asesino en serie, del loco, del fanático religioso, es el lenguaje de alguien que no sigue los entandares. También representa la antítesis de Chacaltana, pues mientras que éste busca la corrección excesiva, en cambio, al asesino no le importa.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario