jueves, 24 de octubre de 2013

Círculo de lectura EAD. Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo.





Pedro Páramo es un hombre que sólo piensa en su beneficio propio, no ve a los demás como seres humanos, sino que los ve como mercancía intercambiable. Cuando decide casarse con Dolores, lo hace por razones meramente económicas, pues al casarse con ella obtendría tierras y las deudas que tenía con su padre desaparecerían. El hecho de que Juan Preciado no lleve el apellido  de su padre, se debe a que a Pedro no le interesaba hacerse cargo de sus hijos, tal como él lo dice cuando le llevaron a Miguel : ‘¡Damiana! Encárgate de esa cosa. Es mi hijo.

Pedro Páramo nunca le puso límites a su hijo, lo dejo hacer y deshacer a su antojo. Cuando Miguel cometía algún delito, Pedro les decía: hagan de cuenta que soy yo. El padre que debería corregir a su hijo, lo solapaba, logrando con ello, que Miguel pensara que podía hacer todo lo que se antojara sin obtener ningún castigo o consecuencia.

En México, como en muchas otras partes del mundo, la gente no confía en las autoridades, ya que saben que no obtendrán justicia. En el pueblo de Comala, las personas preferían callar, porque sabían que la autoridad en el pueblo era Pedro, ¿entonces con quien acudían?, sólo les quedaba la resignación y el miedo de que el cacique los matara, como ya había matado a varios. Es por este miedo que las personas preferían rezar, que exigir justicia. Pero para obtener justicia se tiene que luchar, hacer a un lado el miedo y exigir con fuerza. Los habitantes prefirieron callar todo los abusos y sin querer se convirtieron en cómplices de los mismos. La sociedad es la que se debe unir ante el tirano, crear redes de apoyo y no dejar solos a los demás. Creo que la sociedad mexicana ha tenido pequeños avances, no los suficientes claro. Sin embargo las mujeres han empezado a exigir que se respeten y que se hagan valer sus derechos. También una parte de la población (todavía muy pequeña) ha empezado a ser más responsables con sus acciones.

En Comala empiezan a surgir toda clase de abusos, crímenes y pecados, que no son condenados, ni castigados. El padre Rentería en lugar de enfrentar al malvado de pedro Páramo por todo el daño causado, prefiere callarse (es más cómodo) y, dejar que las cosas sigan su propio rumbo. Cuando el padre Rentería se da cuenta que le ha hecho un gran daño al pueblo con su silencio, decide ir en busca de la absolución a Contla, pero no la obtiene, lo que ocasiona que condene al pueblo por sus pecados.
Ese hombre de quien no quieres mencionar su nombre, ha despedazado tu iglesia y tú se lo has permitido. El pecado no es bueno. Y para acabar con él, hay que ser duro y despiadado. Quiero creer que todos siguen siendo creyentes; pero no eres tú él que mantiene su fe; lo hacen por superstición y miedo.
No hay que entregar nuestro servicio a unos cuantos, que te darán un poco a cambio de tu alma.

Para el padre de Susana, ella era su único motivo de lucha, de seguir con vida, por eso trataba a toda costa de protegerla. Desde mucho tiempo atrás observo como Pedro Páramo estaba enamorado de su hija. En un inicio Pedro no era nadie, pero cuando se caso con Dolores se convirtió en el dueño de la Media Luna. Fue entonces cuando comenzó el reinado del mal. Bartolomé desde un inicio supo que en el corazón de Pedro existía una maldad atroz, por ello decidió alejar a su hija de aquel hombre el tiempo que fuera necesario.

Me parece que Susana construyo una barrera o un nuevo mundo a su alrededor, porque no soportaba la realidad en la que vivía, por ello prefirió vivir en su interior, en donde se sentía a salvo, pero a la vez vivir tanto tiempo en este mundo paralelo fue su perdición, ya que se fue perdiendo más y más, hasta que ya no supo cómo volver  y se perdió para siempre. Desde mi punto de vista, Susana,  era una persona que estaba harta de la realidad en la que vivía, como muchos actualmente y buscaba desesperadamente una salida a este laberinto llamado vida y, esa salida fue la locura. Susana encontró en la locura un escape a lo absurda que suele ser la vida.

La mayoría de las personas que participaron en los levantamientos armados, ni siquiera sabían el motivo, sólo se habían unido para ver si obtenían algo, pues todos vivían en condiciones de pobreza. Como sabemos los levantamientos no cambiaron las condiciones en que vivían la mayoría de la personas, pero si crearon una nueva elite gobernante. Los pobladores de Comala ya habían perdido las esperanzas de que los tiempos mejoraran, ya estaban muertos en vida y, por consecuencia no les importaban los levantamientos.

A Pedro Páramo lo mata su hijo Abundio de una puñalada. Sin embargo, Pedro Páramo ya estaba muerto desde hacía mucho tiempo, desde que supo que Susana no lo amaba ni lo amaría. Tanto tiempo estuvo esperando a Susana, con le esperanza de vivir juntos y que ella lo amara como él la amaba, pero no fue así. En la mente de Susana estaba el recuerdo de otro hombre.







jueves, 17 de octubre de 2013

Círculo de lectura EAD. Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo.





La historia de Pedro Paramo es atemporal porque no se le puede atribuir a un tiempo determinado, los tiempos tristes siguen tan vigentes como hace 50 años, es más, me atrevo a decir que los tiempos tristes están más presentes ahora que hace muchos años. En la actualidad muchas personas  viven en una soledad como  la que se narra en la historia. Los tiempos avanzan sin sabor y, pareciera, que los días están teñidos de un color opaco por tanta tristeza transpirada, la ciudad está enferma como el pueblo de Comala.

Hasta el momento han aparecido tres narradores. En primer lugar, tenemos a Juan Preciado, quien nos describe como es Comala. En segundo lugar, tenemos a Eduviges Dyada, quien recibe a Juan Preciado y le da hospedaje, al mismo tiempo que nos cuenta un poco de la historia de  Dolores y Pedro. Por último, tenemos a Pedro Páramo, quien nos narra partes de su infancia, además de mostrarnos sus sentimientos por Susana. 

Rulfo eligió transportarnos del presente al pasado y viceversa, porque tenía la intención de mostrarnos un lugar en donde pasado y presente se entrelazan, dando como resultado un lugar en donde las historias pueden mutar de un instante a otro. Existe un lugar así y está en nuestro cerebro, pues podemos transportarnos al pasado y revivir momentos que sucedieron muchos años atrás, o podemos vivir el presente, aunque se dice que el presente depende del pasado.

Se dice que el infierno es un lugar, en donde después de la muerte los condenados son sometidos a un castigo eterno. Comala me parece un lugar similar, ya que las personas o entes que lo habitan, están condenadas a permanecer en ese lugar hasta la eternidad. Pero me resulta muy complicado y aterrador  entender que exista un lugar así, ya que considero que después de la muerte no hay nada. 

Nos damos cuenta que las personas de la historia ya están muertas por indicios que nos dan ellas mismas, también por lo que nos dice Juan Preciado, pues él nos dice que ya sólo quedan hebras humanas en ellos y ellas. Juan reacciona con temor al percatarse de que las personas están muertas, y es normal, pues todos reaccionamos de la misma manera ante lo desconocido.

Cuando llega a Comala empieza a percibir cosas muy extrañas, como por ejemplo, ve aparecer y desaparecer gente, escucha voces de personas, perros ladrar, etc. Creo que Juan percibe estos sucesos extraordinarios porque se adentro al mundo de los muertos y, antes de poder descansar debe cumplir la promesa que le hizo a su madre. Juan está muerto desde el inicio de la historia pero el no se ha dado cuenta.  

Dolores espero hasta su muerte para hablarle a Juan Preciado de su padre, porque necesitaba sacar todos los sentimientos  que tanto tiempo la habían carcomido por dentro. Necesitaba desprenderse del peso que yacía sobre su alma, para poder descansar sin culpa alguna. 

Me parece que Pedro es una persona con diferentes facetas, como muchos de nosotros. Si bien, conforme va creciendo va mostrando cada vez más un lado egoísta y malvado, podemos leer que en su niñez poseía un poco de inocencia que caracteriza a esa etapa de las personas.

Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo arrastrado por el viento. ‘Ayúdame, Susana.’ Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos. `Suelta más hilo’.
El aire nos hacía reír; juntaba la mirada de nuestros ojos, mientras el hilo corría entre los dedos detrás del viento, hasta que se rompía con un leve crujido como si hubiera sido trozado por  las alas de un pájaro. Y allá arriba, el pájaro de papel caía en maromas arrastrando su cola de hilacho, perdiéndose en el verdor de la tierra.
“Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío”.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Círculo de lectura EAD. Pedro Páramo del escritor Juan Rulfo.






En la mayoría de los pueblos mágicos se pueden observar iglesias, esto nos dice que la religión es muy importante para estos municipios y que muy probablemente ésta influya en las costumbres y tradiciones. También podemos observar lugares realmente hermosos, además, arquitectura muy impresionante. Pero creo que estos pueblos no representan a la mayoría. ¿Por qué?, porque México es un país de indígenas y,  a lo largo de los años se les ha invisibilizado. ¿Cuántos de estos pueblos mostraran al México que permanece oculto?, creo que ninguno, porque la intención de llamar a estos pueblos mágicos, es atraer el turismo y crear la imagen de que en México la mayoría de los pueblos son así. Pero sabemos que no es así, y que la mayoría de los pueblos están desapareciendo por falta de oportunidades o por la violencia que hay en sus comunidades. Cabe también resaltar, que en muchos de los pueblos de México, aún persiste la sombra del oscurantismo religioso y la cerrazón de sus habitantes.

Existen mitos que afirman que los fantasmas existen, hasta hay algunos que tratan de apoyarse en la ciencia para hacerlos más creíbles, pero yo no creo en ellos. En algunas ocasiones me sucedieron cosas que en un primer juicio me parecieron sobrenaturales, pero al analizar los sucesos detenidamente y con apoyo de información científica, pude resolverlos. Creo que la mayoría de las personas que afirman haber visto fantasmas son víctimas de su propia imaginación, ya que el cerebro es una maquina muy poderosa que puede hacernos ver cosas que no existen. Aunque debo admitir que hay sucesos que ni la ciencia ha podido explicar  y eso da pauta para que hayas diversas interpretaciones. 

"El mexicano frecuenta a la muerte, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor permanente". Octavio Paz.

La relación del mexicano con la muerte es muy cercana, porque en este país todos los días nos cruzamos con ella en calles, avenidas, en el transporte, en el trabajo, en el día a día. Aunque los mexicanos digan que se burlan de la muerte, es sólo una manera de exteriorizar el miedo que les provoca la idea de morir (en México es más fácil morir que tramitar algún documento). La angustia que produce el no saber que hay después de la muerte, se resume en toda clase de ofrendas, rituales, creencias que le brindan al mexicano la oportunidad de darse una explicación para lo que indudablemente nos sucederá a todos.
La muerte más que una enemiga, es una compañera de vida, pues va creciendo con nosotros e irremediablemente un día nos iremos con ella.

Creo que cada vez más las familias han ido perdiendo la memoria familiar y, tomo como ejemplo, el caso mío, ya que desconozco a gran parte de mi familia, tal vez en algunas ocasiones me he topado con familiares y ni cuenta me he dado. Con respecto a la memoria histórica estamos cada día peor,  esto lo digo, porque, cómo es posible que personas o instituciones que le han causado un gran daño a este país anden por ahí impunes. Recientemente cuando se conmemoro la represión al movimiento de 1968, en mi trabajo varias personas  alegaban que eso ya había pasado hace mucho tiempo, que para que seguían reuniéndose, que ya era sólo show. Cuando les pregunte que me podían decir de lo que ocurrió en esa fecha, nadie supo responderme correctamente.
 
A lo largo de nuestra historia como país, se ha exigido justicia, este reclamo sigue tan vigente como ayer.
El conocer nuestra memoria familiar nos permite construir una red de apoyo que todo ser social necesita para tener una mejor calidad de vida. Por otra parte, al conocer nuestra memoria histórica podemos evitar que se repitan acontecimientos que marcaron a nuestro país, además de exigir que se haga justicia. Cuando las personas olvidan su pasado tienden a repetir lo mismo, por ello, es necesario tener siempre presente nuestra historia, tanto personal como histórica.

Los mexicanos somos personas contradictorias, en un momento podemos decir que estamos orgullosos de nuestra gente pero discriminamos a todo el mundo; podemos decir que estamos orgullosos de nuestra cultura pero muy pocas veces nos adentramos a conocerla; podemos decir que los mexicanos somos personas cálidas pero en las calles nos comportamos con egoísmo; podemos decir que somos solidarios pero los migrantes no opinan lo mismo. Y a pesar de todo, tengo esperanza, porque he conocido a personas (las menos) que están comprometidas con un mejor país y, cada una de ellas deja un camino para que en un futuro vengan más.